La influencia de la alimentación en la salud bucodental infantil

3 de agosto de 2021
bocaaboca-alimentacion-infantil-dental-2021.jpg

Conforme crecemos nuestra boca, al igual que el resto del cuerpo, se forma y para que este desarrollo se produzca de manera efectiva es necesario alimentarse de una manera adecuada.

Por eso hoy, en Boca a Boca Dental te damos todos los consejos para que la alimentación no afecte al desarrollo maxilar de los niños.

Como afirma la doctora Romina Vignolo, directora de nuestra clínica, en ¡Hola!: “es muy importante que los niños lleven una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos para maximizar la ingesta de nutrientes y favorecer el desarrollo craneofacial”.

Durante los primeros meses de vida la lactancia juega un papel fundamental en la salud bucodental del bebé. No solo se encarga de sincronizar las funciones bucales (respiración, masticación, succión, deglución y fonación), sino que ayuda a la estimulación muscular y al desarrollo de los maxilares y la estructura de la mandíbula.

A partir de los 6 meses, cuando aparecen los primeros dientes de leche y se comienzan a ingerir alimentos sólidos, en fundamental que los niños ingieran alimentos más duros que les obliguen a masticar, evitando así el uso en un futuro de aparatos ortopédicos dentales. Debemos ofrecerles alimentos fibrosos y duros con los que se utilicen los incisivos para cortar como por ejemplo pan de corteza crujiente en lugar de pan de molde o una pieza de fruta entera en vez de troceada.

En palabras de la Dra. Vignolo hay que priorizar una dieta “seca, dura y fibrosa que requiera una masticación enérgica para desarrollar el maxilar, fortalecer las encías y favorecer la secreción salivar”. Es un error acostumbrar a los niños consumir alimentos blandos ya que al hacer un menor trabajo muscular impide su desarrollo dental creando problemas como maloclusiones, placa bacteriana e incluso enfermedades periodontales y caries.

Además, el consumo de alimentos blandos y otros malos hábitos alimenticios que vamos adquiriendo puede ocasionar Enfermedad de la Evolución del Aparato Masticatorio Humano (EEAMH), que como bien explica la doctora Romina Vignolo a la revista ¡Hola!,: “es el resultado de los cambios evolutivos en nuestro aparato masticatorio, dando lugar a una disminución de su volumen y de su desarrollo óseo y muscular, produciendo limitaciones funcionales en la amplitud de los movimientos mandibulares y la masticación unilateral”.

Esto se produce ya que los alimentos que consumimos se elaboran para que no tengamos que realizar un esfuerzo al masticar provocando así un incorrecto desarrollo óseo y muscular de nuestra boca.

Por ello la doctora recomienda evitar siempre que sea posible los purés, zumos, albóndigas o croquetas además de productos azucarados como gominolas o dulces viscosos.

También es importante enseñar a los niños a masticar por ambos lados de la boca para que no se produzcan asimetrías y problemas de articulación temporomandibular. Además de evitar malos hábitos como dormir por un solo lado, bocabajo o con la mano debajo de la cara que puede ocasionar mordida cruzada.

Si necesitas más información sobre cómo la alimentación puede afectar al desarrollo bucodental de tu hijo no dudes en acudir a tu Clínica Boca a Boca Dental donde tu dentista te asesorará sobre este tema.




Odontología multidisciplinar






© 2021 Boca a Boca Clínica Dental – Registro Sanitario Nº CS4527 / Layout by Actitud de Comunicación


× ¿Cómo podemos ayudarte?