¿Qué debes hacer si tu hijo ronca por las noches?

27 de marzo de 2023
bocaaboca-ronquido-dentista-dental-2023.jpg

La respiración es muy importante, se trata de una función vital del cuerpo humano, y aunque de primeras puede parecer algo muy simple y automático, realmente es un proceso complejo que requiere la coordinación de diversos órganos y sistemas.

Cuando se produce algún problema en el proceso respiratorio, pueden aparecer síntomas y consecuencias que afectan tanto a la salud como al bienestar de las personas.

En el caso de los niños y las niñas, resulta de especial importancia prestar atención a la forma en que respiran, tanto durante el día como mientras duermen.

Si se observa que un niño/a respira por la boca durante el día, es bastante probable que exista algún problema, y debe ser evaluado por un especialista.

Esta forma de respirar puede estar asociada a diversos trastornos respiratorios del sueño, que pueden llegar a afectar la calidad de vida del niño/a y tener consecuencias negativas en su salud y desarrollo.

De hecho, en anteriores post de nuestro blog os hemos comentado que un 10% de los niños roncan. Esta patología puede aparecer a cualquier edad, pero sobre todo se manifiesta en niños de entre 4 y 6 años debido a que a esa edad tenemos más tejido adenoamigdalar, que se refiere a la zona de la faringe y el adyacente. La doctora Romina Vignolo siempre incide en que el ronquido surge porque las vías respiratorias se ven obstruidas, impidiendo que el oxígeno llegue al cerebro.

 

Desde la clínica  Boca a Boca te comentamos algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de trastornos respiratorios del sueño en niños y niñas;

  • Frecuencia alta de ronquidos durante la noche
  • Dificultad para respirar mientras duermen
  • Tendencia a respirar por la boca
  • Problemas de concentración y aprendizaje en el colegio

Es muy importante que, si aparece alguno de estos síntomas, los padres acudan a una revisión tanto con el pediatra como con el odontopediatra.

Estos especialistas podrán evaluar al niño/a y determinar si existe algún trastorno respiratorio del sueño, como pueden ser:

  • El síndrome de resistencia de las vías respiratorias superiores.
  • La apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAOS)
  • Episodios de ronquidos.

Los trastornos respiratorios del sueño en niños y niñas suelen relacionarse con la presencia de amígdalas y adenoides agrandadas, así como con otros factores de riesgo como pueden ser:

  • La obesidad.
  • La inflamación de las vías respiratorias superiores.
  • Los trastornos neuromusculares.
  • La desarmonía cráneofacial.

Es indispensable detectar y tratar estos trastornos a tiempo, ya que pueden tener efectos adversos en el crecimiento y desarrollo del niño/a, así como en su salud neuropsicológica y cognitiva, tanto en la infancia como ya en la vida adulta.

También es importante tener en cuenta que los problemas respiratorios durante el sueño pueden tener repercusiones orales y craneofaciales, ya que cuando un niño/a respira por la boca, el flujo salival se ve disminuido, lo que aumenta el riesgo de caries y problemas gingivales.

Además, la hipoplasia maxilar que puede aparecer en estos casos puede afectar al crecimiento maxilar superior, lo que puede llegar a tener consecuencias a nivel facial y oclusal.

Por eso, es fundamental que los odontopediatras y ortodoncistas estén muy atentos a las características faciales y oclusales de los niños y niñas que presentan problemas de estos tipos, para hacer una temprana derivación al otorrino y pediatra, y valorar las necesidades de tratamiento ortodóntico y odontopediátrico que pueden mejorar su calidad de vida.




Odontología multidisciplinar






© 2021 Boca a Boca Clínica Dental – Registro Sanitario Nº CS4527 / Layout by Actitud de Comunicación


× ¿Cómo podemos ayudarte?