Todo lo que debes saber sobre el ronquido infantil

En las últimas semanas el ronquido infantil se ha convertido en un tema de gran actualidad. De hecho, la revista Holahabló con la doctora Romina Vignolo, directora de Boca a Boca Dental para que le ampliase información sobre este tema.
Por ello, hoy, queremos ampliar la información de este post de hace unas semanas para que tengáis todos los datos necesarios sobre la patología.
Como ya os comentamos anteriormente, pese a que el ronquido infantil es algo frecuente y común, se trata de una acción que no debería ocurrir nunca. Es más, debería ser algo preocupante ya que podría provenir de algún problema de salud.
Un 10% de los niños roncan. Esta patología puede aparecer a cualquier edad, pero sobre todo se manifiesta en niños de entre 4 y 6 años debido a que a esa edad tenemos más tejido adenoamigdalar, que se refiere a la zona de la faringe y el adyacente. La doctora Romina Vignolo siempre incide en que el ronquido surge porque las vías respiratorias se ven obstruidas, impidiendo que el oxígeno llegue al cerebro.
No debemos infravalorar esta patología. La acción de roncar quiere decir que el niño respira por la boca, algo que no debe ocurrir, ya que su función no es la respiratoria. Respirar por la boca puede provocar lesiones en el niño, tanto en su dentadura y encías como en su desarrollo físico. Al respirar por la boca, la temperatura del aire no está regulada al pasar por la laringe y faringe, ni humidificado al pasar por las mucosas nasal y bucal. Además, llega sin ser filtrado a los pulmones.
Esto puede conllevar serios problemas como la conjuntivitis, la congestión nasal continua, un continuo cortado de labios, ojeras, alergias, dolores de cabeza, babeo nocturno, despertarse con la boca seca o tener que beber agua durante las noches. Además, el sueño no es profundo o se ve interrumpido. También afecta al comportamiento diurno del niño, ya que puede generar ansiedad y pereza, una somnolencia durante el día, fatiga o maloclusiones por la alteración de los huesos y dientes.
Si el ronquido persiste durante meses y la causa no es el resfriado debemos consultar a un especialista. Debemos poner especial atención en si el ronquido va acompañado de una respiración nasal ruidosa, si la cabeza se coloca hacia atrás para poder respirar o si hay pausas en la respiración ya que puede significar que el niño sufre el Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
En España, más de 100.000 niños sufren apneas, una patología por la que al niño le falta la respiración durante unos segundos mientras duerme y como consecuencia produce el ronquido. Existen una serie de síntomas que nos puedes alertar sobre si el niño tiene el síndrome. Hay que prestar a tención a si durante la noche le puede costar respirar si incluso pueden llegar a haber paradas en la respiración durante unos 10 segundos, acompañados normalmente de ronquidos. También puede dormir posicionando la cabeza en una postura extraña. Así como tener un sueño intranquilo acompañado de hipersudoración y pesadillas. Durante el día el niño que padezca SAOS puede mostrar una conducta alterada, imperativa o agresiva, dificultad para despertarse y falta de atención en la escuela.
Esta patología también repercute en la salud bucal de los niños ya que propicia una mayor aparición de caries, y otros problemas como la gingivitis, la sequedad bucal y un desgaste de los dientes debido a síntomas como el bruxismo, que suelen acompañar normalmente al ronquido infantil.
Los dentistas se han convertido en un recurso fundamental en la detección de la apnea, ya que, al observarse un desgaste de las piezas dentales sin causa, pueden deducir un caso de apnea. En el caso de que la apnea sea leve se podría recurrir a ortodoncias y dispositivos dentales que mediante un disyuntor ensanchan y aumentan la mandíbula y el maxilar del niño, haciendo que las vías aéreas se amplíen y pueda respirar mejor.
Esto no solo solucionará los ronquidos y apneas de sueño, sino que también ayudará a que el niño duerma tranquilo y se despierte bien. Tener una adecuada rutina de sueño repercute en el bienestar del niño y a su vez en su crecimiento y desarrollo. Podrás ver una mejora de su comportamiento y como aumenta su rendimiento escolar. Además, también mejorará su estética dental al sentir una menor ansiedad, una de las causas de las caries.
Si has notado que tu hijo o hija ronca durante la noche no dudes en consultar a tu experto de la Clínica Boca a Boca dental, quien podrá determinar la causa del ronquido y si tiene relación con el Síndrome de Apnea del Sueño Infantil. El tratamiento además es multidisciplinar, ya que además de odontólogos también participan pediatras y otorrinolaringólogos garantizando un tratamiento sencillo, rápido y eficaz.